Detrás del K-pop: 1VERSE habla de innovación y diversidad
- rosaspada456

- 28 sept
- 5 Min. de lectura
El 28 de septiembre, el panel de K-pop en el Asian Art Museum de San Francisco reunió a destacados representantes de la industria: Michelle Cho, CEO de Singing Beetle; la Dra. Dafna Zur, profesora experta en cultura coreana de la Universidad de Stanford; y un miembro de 1VERSE, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el mundo del K-pop. El evento atrajo a tantos asistentes que la sala se llenó antes de las 10 a.m., y fue necesario agregar más sillas para acomodar a todos.

Michelle Cho, CEO de Singing Beetle, compartió que, a pesar de haber trabajado en grandes compañías de K-pop, siempre soñó con crear su propio grupo. Por su parte, la Dra. Dafna Zur, profesora de Stanford, se acercó a la cultura coreana a través del taekwondo, mientras que Nathan , miembro de 1VERSE, contó cómo la música lo introdujo al K-pop:
"Me metí en el K-pop porque una vez fui a visitar a mis primos en Texas y ellos siempre escuchaban canciones de K-pop. Al principio me preguntaba: ‘¿qué es esto?’, pero poco a poco me fue gustando. Eventualmente me atrapó. Un día, mientras veía K-pop en la televisión, apareció el video musical de ‘Growl’ de EXO. Me pareció increíble; decía: ‘¿espera, puedes cantar y bailar al mismo tiempo? ¡Eso es genial!’"
Durante el panel, se les preguntó a Michelle Cho y a Nathan qué significa la diversidad para ellos personalmente y en el contexto del K-pop
Michelle Cho explicó que, para ella, la diversidad significa reunir personas con ideas diferentes, provenientes de distintas culturas y experiencias. Señaló que, en el K-pop, esta diversidad permite combinar perspectivas únicas en la producción musical y en los videos, logrando resultados inesperados y originales.
“Lo hermoso del K-pop,” dijo, “es cómo se mezclan melodías y estilos de personas que crecieron con la música coreana y otras que crecieron con hip-hop u otros géneros. Juntas, crean algo totalmente nuevo: familiar, pero sorprendente. Estas colaboraciones internacionales han hecho que el K-pop sea distintivo y una verdadera muestra de lo que la diversidad puede lograr en la música y el entretenimiento.”
Michelle Cho explicó que uno de los desafíos del K-pop es su origen homogéneo: Corea es un país mayormente uniforme, por lo que incorporar talentos internacionales puede ser complicado. Además, señaló que los artistas quieren expresarse de manera única, y por ello es necesario crear un entorno que permita que todos sobresalgan sin conflictos. Otro desafío importante son las diferencias culturales: las personas de distintas culturas pueden interpretar gestos, palabras o situaciones de manera diferente, lo que a veces genera malentendidos, incluso al trabajar o vivir juntos.

Nathan explicó cómo la diversidad dentro del grupo puede ser evidente y, a veces, generar pequeñas tensiones. Por ejemplo, algunos miembros disfrutan de los abrazos, mientras que para otros no es algo natural según su crianza. Lo importante, dijo, es entender que no hay una forma correcta o incorrecta de actuar, sino aprender a trabajar con distintos enfoques. Incluso durante actividades cotidianas, como comer juntos, surgen diferencias culturales: mientras algunos prefieren compartir la comida en grupo, otros optan por hacerlo por su cuenta. Sin embargo, añadió Nathan, todos resuelven estos malentendidos entre ellos, lo cual forma parte del aprendizaje y de convivir en un grupo diverso.
Michelle Cho amplió los ejemplos de Nathan, explicando que en Corea “llamamos familia a las personas que comen juntas” y que compartir la comida es un aspecto muy importante de la cultura. Por eso, que un miembro quiera comer por separado puede resultar sorprendente o preocupante para quienes provienen de culturas coreanas más conservadoras. Michelle señaló que, en estos casos, es necesario dialogar sobre el significado de comer juntos y respetar a quienes prefieren hacerlo de otra manera, al mismo tiempo que se explica a los coreanos el valor que los estadounidenses le dan a poder elegir cómo y cuándo comer.
¿Cómo equilibran la interacción con los fans, el bienestar del grupo y la presión del K-pop?
Michelle Cho destacó la importancia de reconocer que los idols y el personal también son seres humanos. Explicó que en su equipo fomentan la comunicación sobre cómo se sienten, animando a todos a compartir sus emociones semanalmente, sin necesidad de dar explicaciones detalladas. Señaló que, aunque la industria del K-pop puede ser exigente y agotadora, el objetivo es equilibrar el ritmo de trabajo con interacciones genuinas con los fans. Para ella, la música debe conectar con las personas, hacerlas sentir vistas y reconfortadas, mostrando que todos compartimos ciertas experiencias y no estamos solos.
Michelle Cho destacó la importancia de la relación cercana y respetuosa entre el grupo y sus fans. Como ejemplo, mencionó que antes del lanzamiento de nueva música, pidieron a los fans presentes que esperaran 12 horas antes de compartir cualquier contenido, y todos cumplieron. Esto le mostró que los fans no solo apoyan y promocionan al grupo, sino que también lo protegen y cuidan de manera activa. Para Michelle, esta interacción demuestra que la música y la comunidad van de la mano: los fans forman parte del viaje del grupo, creando un vínculo sano, respetuoso y sostenible.
¿Qué esperas lograr este año con 1VERSE?
Michelle Cho expresó que su mayor esperanza para este año es realizar la gira internacional de Universe, especialmente por Estados Unidos, sin contratiempos y de manera exitosa. Señaló que han avanzado mucho en la planificación y está emocionada de que los chicos puedan conocer a los fans en persona y presentarse frente a ellos. Además, destacó que un año exitoso sería aquel en el que los artistas sigan felices lanzando música con la que la gente pueda identificarse. Por su parte, Nathan compartió su emoción por saber que uno de los lugares que se presentará será Arkansas y reveló que la CEO mantuvo en secreto . Para él, poder compartir su pasión por el K-pop con los fans en persona es un momento increíble.
Al final del panel, los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas. Entre las más destacadas estuvieron aquellas sobre el uso de la inteligencia artificial en la música y lo que diferencia a 1VERSE de otros artistas de la quinta generación del K-pop.

Michelle Cho explicó que utiliza la inteligencia artificial como herramienta para inspirar a los artistas y mejorar la calidad de la producción musical, pero advirtió que puede volverse controversial si reemplaza el esfuerzo humano.

Dra. Dafna Zur señaló que la IA ya está presente en todas partes y que quienes liderarán la industria serán quienes sepan usarla a su ventaja. Destacó que, como docente, incluir la IA en el aula de manera reflexiva es todo un desafío, y que lo importante es enfrentarla directamente, aprender sobre ella y usarla de manera deliberada y con propósito.
Michelle Cho explicó que lo que distingue a 1VERSE de otros grupos de K-pop es la profunda participación de los artistas en el proceso creativo desde el principio, contribuyendo a la composición de canciones, coreografías y contando sus propias historias. Esto permite que la música del grupo sea personal y auténtica, conectando con emociones universales que los fans pueden identificar. Además, señaló que 1VERSE recibe un entrenamiento y gestión distintos: junto con los programas típicos de K-pop, participan en actividades como ciudadanía global, aprendizaje sobre eventos mundiales y desarrollo de trabajo en equipo, preparándolos no solo como artistas, sino como ciudadanos conscientes. La estrategia de promoción y marketing también es diferente, inspirada en métodos de startups, lo que permite construir la marca del grupo de manera innovadora y única en la industria.
OhAsia agradece al Asian Art Museum de San Francisco por permitirnos cubrir este evento para nuestros lectores de habla hispana. No olviden revisar las próximas actividades del museo.
Escrito: Rosa HE OhASIA



Comentarios